- Audiolibro
- 2024
- 2 hrs 41 min
- Penguin Random House Audio
Título
Historia universal de la infamia
Descripción
125.º ANIVERSARIO DE BORGES
Una de las obras fundamentales de Borges, «el libro que cambia todo en la literatura argentina» (Roberto Bolaño).
«Realmente no imagino la literatura del siglo XX sin Borges».
Paul Auster
«El escritor en español más importante desde Cervantes».
Mario Vargas Llosa
Dice Borges que las páginas de este libro son el irresponsable juego de un tímido que no se animó a escribir cuentos y que se distrajo en falsear y tergiversar historias ajenas. Historias de infames: ladrones, rufianes, piratas, traidores. Aquí están, entre otros, el atroz Lazarus Morell, redentor de esclavos; el impostor Tom Castro, hijo apócrifo y tolerante; la aguerrida viuda Ching, hábil en el saqueo en altamar, y el incivil maestro de ceremonias Kotsuké no Suké, aciago funcionario. Les siguen «Hombre de la esquina rosada», uno de sus relatos más celebrados, y «Etcétera», un testimonio de sus incontables lecturas: «A veces creo que los buenos lectores son cisnes aun más tenebrosos y singulares que los buenos autores».
La tierra que habitamos es un error, una incompetente parodia. Los espejos y la paternidad son abominables, porque la multiplican y afirman.
La crítica ha dicho:
«Jorge Luis Borges ha escrito algunos de los mejores cuentos de la historia universal de la literatura».
Julio Cortázar
«Él más que nadie renovó el lenguaje de la ficción y abrió así el camino a una notable generación de novelistas hispanoamericanos. Gabriel García Márquez, Carlos Fuentes, José Donoso y Mario Vargas Llosa han reconocido su deuda con él».
J. M. Coetzee, The New York Review of Books
«Ha sacado a la ficción de la tierra plana en la que todavía se desarrollan la mayoría de nuestras novelas y relatos».
John Updike
«El escritor en español más importante desde Cervantes. [...] Uno de los artistas contemporáneos más memorables. [...] La deuda que tenemos contraída con él quienes escribimos en español es enorme».
Mario Vargas Llosa
«Borges, visionario escéptico, nos fascina. [...] Cumple con nuestro anhelo esencial en cuanto a las razones por que leemos».
Harold Bloom, Cómo leer a Jorge Luis Borges
«Uno de los escritores más extraordinarios del siglo XX».
The New York Times
En listas públicas de estos usuarios
Este audiolibro no está ninguna lista
Detalles del producto
Editorial:
Autor:
Título:
Historia universal de la infamia
narrado por:
Idioma:
ES
ISBN de audio:
9788426431981
Fecha de publicación:
23 de octubre de 2024
Palabras clave:
Libros recomendadosjorge luis borges librosel alephfunes el memoriosoPaul Austerroberto bolañoMario Vargas LlosaLiteratura argentinahombre de la esquina rosadaetceteraJulio Cortázarj m coetzeecomo leer a jorge luis borgesborges esencialborges y la memoriaborges obras completasel libro de arenalibros de bolsillohistoria de la eternidadedicion de bolsilloel aprendizaje del escritor
Duración
2 hrs 41 min
Tipo de producto
AUDIO
Explícito:
No
Audiodrama:
No
Unabridged:
Sí
Sobre el autor:
JORGE LUIS BORGES nació en Buenos Aires el 24 de agosto de 1899. Entre 1914 y 1921 vivió con su familia en Europa. A su regreso fundó las revistas Prisma y Proa, y publicó Fervor de Buenos Aires (1923) e Historia universal de la infamia (1935). Autor de poesía, cuento, ensayo y trabajos en colaboración, en las décadas siguientes su obra creció, fue traducida a más de veinticinco idiomas y alcanzó reconocimiento mundial. Fue presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, director de la Biblioteca Nacional, miembro de la Academia Argentina de Letras y profesor de la Universidad de Buenos Aires. Recibió importantes distinciones de gobiernos extranjeros, y el título de doctor honoris causa de las universidades de Columbia, Yale, Oxford, Michigan, Santiago de Chile, La Sorbona y Harvard. Lumen ha publicado El Aleph, Ficciones, El libro de arena, El tango. Cuatro conferencias, Borges profesor. Curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, su Poesía completa y sus Cuentos completos, así como Alias, que reúne toda la obra que escribió en colaboración con Adolfo Bioy Casares. Obtuvo, entre otros galardones, el Premio Nacional de Literatura (Argentina, 1956) y el Cervantes (España, 1979). Considerado uno de los más importantes escritores en lengua hispana de la historia de la literatura, murió en Ginebra el 14 de junio de 1986.