- Audiolibro
- 2025
- 1 hr 52 min
- Planeta Audio
Título
La arena errante
Descripción
Publicados entre 1992 y 1998, los poemas de La arena errante de José Emilio Pacheco reflejan la inquietud existencial y el asombro de estar vivos.
La arena es tiempo que transcurre en un reloj. La arena es playa en la que se estrella el mar interminablemente. La arena errante es la que viaja en el desierto, sin dirección ni destino. La arena errante es la conciencia del tiempo en vilo que nunca se detiene. La poesía es el registro del instante y, en el caso de José Emilio Pacheco: conciencia de la vida que transcurre con todas sus imperfecciones y, también, con todas sus dichas. Arena errante como la vida misma.
Pocos poetas han llevado la conciencia del tiempo hasta senderos tan profundos como lo hizo él. Que la poesía sirva para «sugerir que todo esto / tuvo al menos algún sentido».
Audiolibro narrado en español neutro.
En listas públicas de estos usuarios
Este audiolibro no está ninguna lista
Detalles del producto
Editorial:
Autor:
Título:
La arena errante
narrado por:
Idioma:
ES
ISBN de audio:
9786073927802
Fecha de publicación:
21 de abril de 2025
Palabras clave:
José Emilio PachecoPachecoBiblioteca José Emilio PachecoliteraturapoesiaPoemasLiteratura latinoamericanaLiteratura mexicanapoesía latinoamericanapoesia MexicanaPoniatowskaRulfoBorgesFuentesTarde o tempranoEl reposo del fuegoNo me preguntes cómo pasa el tiempoLas batallas en el desiertoCiudad de la memoriaIrás y no volverásBiblioteca JEP
Duración
1 hr 52 min
Tipo de producto
AUDIO
Serie:
Explícito:
No
Audiodrama:
No
Unabridged:
Sí
Sobre el autor:
José Emilio Pacheco (Ciudad de México, 1939-2014) publicó sus primeros cuentos en La sangre de Medusa, libro al que siguieron El viento distante y El principio del placer. Dentro de su obra narrativa destacan Morirás lejos y Las batallas en el desierto, un long seller desde su lanzamiento. Su obra poética, que comenzó con Los elementos de la noche y El reposo del fuego, no tiene parangón e incluye ya catorce poemarios reunidos en dos antologías. Destacada es, así mismo, su labor como ensayista, en particular en «Inventario», columna publicada a lo largo de cuatro décadas en la que confluyen lo literario y lo periodístico, fundamental para comprender la cultura de México y del mundo. Sus traducciones de Beckett, Wilde, Tennessee Williams o T.S. Elliot, por mencionar algunas, nos acercan a los referentes de la literatura universal. Recibió, entre otros, los premios José Asunción Silva 1996, José Donoso 2001, Octavio Paz 2003, Ramón López Velarde 2003, Pablo Neruda 2004, Alfonso Reyes 2004, Reina Sofía 2009 y Premio Cervantes 2009.